Sónar+D: hablando con las plantas, burlando al vigilante

Creatividad puntera

El Project Area, la gran exposición del festival, acerca prototipos innovadores que hacen uso de la tecnología

FOTO ALEX GARCIA SONAR + D EN EL FESTIVAL SONAR CON NUEVAS PROPUESTAS DE CREACION AUDIOVISUAL. IA 2025/06/12

Eigensound Lab convierte los fotones en música con su proyecto 'Bosonic Echoes' 

Àlex Garcia

La Project Area ha puesto este año el foco en proyectos que hacen reflexionar de forma crítica o en aquellos que entrecruzan disciplinas. Aquí es donde el Sónar+D se hace tangible y la gente puede tocar y experimentar la tecnología del futuro. Lo explica Cristina Checa, la comisaria de este espacio híbrido en el que se puede encontrar desde inteligencia artificial hasta tecnología robótica, pasando por instalaciones artísticas sobre cambio climático, privacidad, hiperconectividad o futuros posibles.

“En realidad se detectan tendencias y preocupaciones sociales que se expresan aquí a través del arte. Tenemos centros de investigación, artistas emergentes, prototipos... todos con espíritu colaborativo y de polinización cruzada entre disciplinas”, dice Checa. Son 65 proyectos presentados por 50 entidades de 17 países: Corea del Sur, Taiwán, Eslovenia, Reino Unido... Veintidós proceden de un open call que lanzó el festival y que obtuvo el doble de respuestas que el año pasado.

Diálogo entre especies

Hay ejemplos de talento surgido en Catalunya como el de Yolanda Uriz, que con su Chemical Calls of Care (Llamadas químicas de cuidado) explora la comunicación química entre especies como una forma de diálogo futuro posible. Su invento –ya en su segunda versión para interiores, que ya ha adquirido la NewArtFoundation– consiste en enviar por un teléfono de ciencia ficción mensajes de cuidado a las plantas (nutrientes, fertilizantes...) y recibir de vuelta, por otra terminal, los sonidos y aromas que generan los compuestos volátiles de las plantas. “Intentamos llevar la experiencia comunicativa a lo físico. Las plantas tienen un sensor de gas y esos datos se traducen en sonido que se reproduce en plataformas vibratorias, donde se sitúa el interlocutor. Esa vibración que te sube por los pies te lleva a sentir cómo es tener las raíces en la tierra”, dice Uriz.

Las plantas transmiten sus aromas y sensaciones en una suerte de teléfono del futuro

Las plantas transmiten sus aromas y sensaciones en una suerte de teléfono del futuro

Alex Garcia

Las plantas se cuidan entre sí

En medio de la exposición hay un lirio de la paz rodeado de hiedras y conectado a internet. El proyecto, Otras inteligencias , que explora la comunicación remota entre plantas, fue parte del doctorado de María Castellanos en la OsloMet University. Ella y Alberto Valverde llevan 15 años trabajando con plantas y han emulado el comportamiento de los árboles en el bosque, que comparten información y nutrientes. “Yo pensaba usar IA, pero las plantas ya son inteligentes, tienen capacidad de aprender. Así que hice una red con sensores basados en electrofisiología vegetal y esperé a ver qué pasaba”. Dependiendo de su actividad, ese lirio de la paz envía una señal a otra planta en la red. Luces rosas y palitos se encienden cuando eso pasa. “Empezamos en 2020 teniendo plantas por todo el mundo. A las tres semanas se vieron patrones de comportamiento: alguien se quedaba sin internet en casa y las otras plantas llamaban insistentemente a esa planta desconectada. Si metíamos una planta nueva en la red, tardaban en contestar y hablar con ella: se ven patrones de amistad, algunas tienen preferencias por unas u otras”.

Una prenda anti vigilancia de IA

Los sistemas de vigilancia que se ciernen sobre la población mundial ya tienen quien les burle. En colaboración con la Fundación Foto Colectania, donde expone una instalación cobre las culturas digitales, el artista Simon Weckert tiene en la Project Area un prototipo de camisa para burlar el sistema YOLO de reconocimiento que se usa en cámaras de videovigilancia, en aeropuertos o aplicaciones de móvil. Esta prenda de plástico reciclado anula la capacidad para ser reconocido como humano. Y su estampado playero solo hace que mejorar el camuflaje.

El look de las camisas de camuflaje que impiden ser detectado por las cámaras de vigilancia

El look de las camisas de camuflaje que impiden ser detectado por las cámaras de vigilancia

Alex Garcia

Fotones al son de la cuántica

Entrado a mano derecha y al fondo se halla, detrás de una cortina, una de las propuestas dedicadas a la música y nuevas interficies, es decir, instrumentos musicales. La propuesta de Eigensound Lab, llegada de Berlín, trabaja en cuántica e incluye a artistas con background en ópticas cuánticas. Así, Bosonic Echoes convierte un boson sampler –un sistema de computación cuántica basado en la interferencia de fotones– en una instalación sonora interactiva. Lo expuesto es un interface lumínico que traduce el comportamiento estadístico de esas partículas de luz genera composiciones musicales aleatorias.

Maria Arnal, dentro y fuera del escenario

Las herramientas que usa la artista catalana en su actuación en el Sónar se explican en el Project Area. Aquí se pueden hacer dos cosas: cantar y escuchar la propia voz convertida en la de Arnal mediante una IA que te cambia el timbre de voz, lo cual es una manera de mostrar cómo funcionan los modelos de IA generativa y se pueden mejorar o alterar. La otra experiencia es meter a la gente dentro de ese espacio latente de la IA: escuchar la voz de la artista de manera inmersiva. Ambos se van a ver hoy en el show.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...