Barcelona podría sufrir olas de calor 6 grados más intensas a final de siglo

Cambio climático

Una investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona alerta de un incremento de las temperaturas máximas y mínimas medias si no se reducen de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero

Ola de calor en el centro de Barcelona

Ola de calor en el centro de Barcelona

Mané Espinosa

Un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha estimado que las olas de calor que ya afectan a la población del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) podrían intensificarse en el futuro, con un aumento de las temperaturas de hasta 6 grados y una reducción general de la humedad relativa a finales de este siglo.

La investigación con simulaciones meteorológicas de alta resolución, publicada en la revista 'Journal of Geophysical Research Atmospheres', alerta de un incremento de las temperaturas máximas medias de 4 grados y de las temperaturas mínimas medias de 3,5 grados si no se reducen de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, ha informado la UAB este jueves en un comunicado.

FOTO ALEX GARCIA OLA DE CALOR. BARCELONA. TURISTAS. SAGRADA FAMILA. CALENTAMIENTO GLOBAL 2025/06/28

Turistas en Barcelona en plena ola de calor

Àlex Garcia / Propias

Según el estudio, las temperaturas podrían alcanzar valores superiores a los 45 grados en zonas urbanas del interior de la AMB y superiores a los 42 grados en zonas del interior de la ciudad de Barcelona, mientras que las temperaturas mínimas en las zonas costeras podrían no bajar de los 32 grados en la capital catalana.

Las temperaturas podrían alcanzar valores superiores a los 45 grados en zonas urbanas del interior de la AMB

La investigación se centra en los episodios de calor en el AMB de los últimos 30 años (1991-2020) y, mediante la aplicación del método de pseudocalentamiento global (PGW, en sus siglas en inglés) y una modelización meteorológica urbana de alta resolución espacial, simula cómo evolucionarían las condiciones más comunes registradas en las últimas décadas si se repitieran bajo las condiciones climáticas previstas para mediados y finales de siglo.

Los investigadores contemplan un escenario en el que continuarán los conflictos regionales y globales y en el que la reducción de los gases de efecto invernadero seguirá sin ser prioritaria, por lo que se prevé que en 2100 las emisiones de CO2 casi dupliquen las actuales.

Se prevé que en 2100 las emisiones de CO2 casi dupliquen las actuales

El estudio sostiene que los mayores aumentos de temperatura se producirían en las zonas urbanas, debido probablemente a la alta absorción de radiación de los materiales artificiales y la escasa ventilación producida por los vientos regionales y de gran escala.

Humedad relativa

La investigación también prevé una disminución media de la humedad relativa del 6% para los valores máximos y del 5,3% para los mínimos, con picos de reducción de hasta el 16% en la zona del Garraf, posiblemente por alteraciones en el comportamiento de las brisas marinas.

Lee también

Aguas residuales y desechos urbanos en España suspenden el examen ecológico de la UE

Antonio Cerrillo
Horizontal

El investigador principal del estudio, Sergi Ventura, ha explicado que el estudio es el “primero” en combinar el enfoque PGW con simulaciones urbanas de alta resolución en Barcelona, que permite captar el efecto de isla de calor urbana y proyectar cómo se agravarán las olas de calor en los próximos 75 años.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...